Páginas

martes, 3 de mayo de 2016

Urogallo Pirenaico o “Gall Fer”


Hace un par de años tuve la posibilidad de fotografiar esta especie en uno de sus cantaderos, ya en el tramo final (por no decir el último día) de su época reproductiva. Este “guerrero”, con sus plumas rotas, sigue reclamando su dominio a pesar de no quedar ninguna hembra por cubrir. El reto suele ser mayúsculo, no sólo por poder hacerlo, sino por las condiciones en las que se suele hacer. La luz escasea, tanto por las características de su hábitat natural como por sus hábitos de comportamiento, muy relacionados con las primeras luces del día. Nos obliga a trabajar con ISO muy altos y aunque la tecnología digital ha mejorado mucho en este aspecto, no deja de ser un inconveniente para los que buscamos calidad fotográfica en nuestros trabajos. Mi sorpresa fue cuando, durante unos escasos instantes, un rayo de luz cálida penetró en el bosque y pude disfrutar de unos momentos que hicieron de aquel amanecer, un día difícil de olvidar.


El Urogallo Pirenaico (Tetrao urogallus aquitanicus) cuenta con una pequeña población estimada en 1.378 individuos maduros (en 2001) en la vertiente sur pirenaica, que en su gran mayoría, se concentra en el Pirineo centro-oriental (99% de los efectivos). En los últimos 15 años se ha constatado una tendencia regresiva en torno al 27%, que no parece tener perspectivas de mejora en un futuro próximo de continuar algunas de las amenazas vigentes que afectan a su hábitat, provocando un bajo éxito reproductor. Aunque en la vertiente norte del Pirineo se cuenta todavía con una población de entre 3.000-5.000 individuos maduros, los posibles contactos entre núcleos de ambas vertientes, a pesar de ser factibles, deben ser poco numerosos debido a la escasez de lugares apropiados al respecto , por lo que no parece adecuado por el momento asumir un posible “efecto rescate”.


La conexión de la población de la vertiente sur con la norte tan sólo es factible en ciertos puntos concretos como en Larra (Navarra), en el Valle de Aran, la Cerdanya y el Ripollés (Catalunya) o Somport (Aragón). El pequeño tamaño poblacional, el declive existente y el grueso de la población concentrada ( 95%) en una sola subpoblación, justifica su inclusión en la categoría de “En Peligro” en el libro rojo de especies amenazadas.


7 comentarios:

  1. Vicenc unas fotos impresionantes, un trabajo buenisimo y una gozada para la vista. Un saludo desde Zumaia.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias JM... tus comentarios siempre tienen un valor especial para mi. Un abrazo.

      Eliminar
  2. Hola Vicenç
    De las mejores fotografías de Gallo que he visto. Aunque resido en Asturias hace años, nací y viví en Catalunya, la mayor parte de mi vida. Y conozco El Pirineo catalan, colaboré en censos (IKAS), especialmente El Vall DÁran y Pallars. Sus rincones mágicos son una de las cosas que más echo a faltar, junto con el poder ir a Gall fer, ya que aquí la población está muy jodida y no voy para no presionar más en sus, ya condiciones límite de supervivencia.

    lo dicho un excelente trabajo, como es habitual en ti, hace años que sigo tus fotografías
    Un saludo cordial

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias Jorge. El Pirineo es un lugar mágico. Un saludo.

      Eliminar
  3. Este comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.

    ResponderEliminar